La Cueva del Arco es un conjunto de diversas cavidades que se concentran alrededor de un gran arco de roca natural, ubicado en el paraje natural del Cañón de Almadenes (Cieza, Murcia). La importancia de las excavaciones que estamos realizando radica principalmente en la calidad y en la singularidad de los hallazgos, así como en la gran cantidad de datos novedosos obtenidos, que sin duda ayudarán a conocer mejor este interesante período de la Prehistoria.
La cueva ha puesto a Cieza en el panorama europeo de la Prehistoria. No me extraña que Manuel Pimentel la bautizase como la “Catedral del Paleolítico”.
Los hallazgos realizados hasta el momento permiten confirmar la existencia de ocupaciones pertenecientes al Neolítico antiguo (7.000 años), Solutrense (21.000 años), Gravetiense (30.000 años) y Musteriense (45.000 años), confirmando que nos encontramos ante uno de los escasos yacimientos del levante peninsular en los que se puede documentar la transición entre los últimos Neandertales y los primeros humanos modernos.
Por todo esto, la Cueva Del Arco desde su primera campaña en 2015, ha generado un alto interés científico y un gran impacto social mediático, apareciendo continuamente en prensa, radio y televisión. Un ejemplo de ello es el reportaje que se emitió en el programa “Arqueomanía” de TVE2 dirigido por Manuel Pimentel.
Estas labores de excavación, las cuales dirijo junto a Didac Román de la Universitat Jaume I de Castellón, unidas a las que están realizando otros investigadores como Diego Angelucci de la Universidad de Trento o nuestro equipo colaborador de espeleólogos, el Grupo G.E.C.A. de Cieza, están ofreciendo grandes resultados que permitirán ampliar enormemente el conocimiento que se tenía acerca de la cueva, ya que hasta este proyecto únicamente se conocía el arte paleolítico.
Gracias a las diferentes campañas de trabajo hemos podido comprobar que el complejo de la Cueva del Arco es mucho mayor de lo que conocíamos en un principio y que posee una de las secuencias más interesantes del Mediterráneo Ibérico para comprender el paso entre el Paleolítico medio y el superior.