Las actividades de divulgación científica, por norma general, no son inclusivas. La atención a la diversidad y a la inclusión debería ser un deber en este tipo de acciones que tratan de acercar la ciencia a toda la sociedad, sin embargo, no siempre ocurre así. ‘Arqueología y Discapacidad Intelectual: desenterrando prejuicios’ pretende romper barreras y acercar la disciplina de la Arqueología y el estudio de nuestros orígenes a personas con discapacidad intelectual que, generalmente, quedan al margen de los avances científicos.
… Despertar las vocaciones científicas de ciudadanos con diversidad intelectual a través de experiencias in situ o a través de recreaciones de excavaciones arqueológicas y talleres
‘Arqueología y Discapacidad Intelectual: Desenterrando prejuicios’ dará la oportunidad de despertar las vocaciones científicas de ciudadanos con diversidad intelectual a través de experiencias tanto in situ en el importante yacimiento paleolítico de la Cueva del Arco (Cieza, Murcia), como a través de recreaciones de excavaciones arqueológicas y talleres que acerquen la figura del investigador a los distintos centros ocupacionales de la Región de Murcia y de la provincia de Almería.
Este novedoso proyecto será una realidad gracias a la financiación de la FECYT y a la estrecha colaboración con la Unidad de Cultura Científica de la Universidad y de la Innovación de la Universidad de Murcia. Se divide principalmente en tres fases complementarias entre sí. Durante la primera parte del proyecto se seleccionará a uno de los miembros de los Centros Ocupacionales adscritos, con un grado de autonomía media-alta, para que conozca de primera mano la vida del arqueólogo, colaborando activamente en la excavación de la Cueva del Arco durante todo un mes. Sus vivencias son las que trasladará posteriormente a través de los talleres orientados al resto de los centros ocupacionales.
Con esta acción se pretende poner en relieve que las capacidades de estas personas, que generalmente se relegan a un segundo plano, son las mismas que las de cualquier ciudadano. Asimismo, se pretende incentivar las vocaciones científicas de este colectivo en el campo de la arqueología.
Tras el mes de excavación, la persona seleccionada contará su experiencia como prehistoriador, guiado por el coordinador del proyecto. El resto de centros podrán experimentar esta sensación a través de las recreaciones que se montarán en aulas habilitadas para ello. De esta manera, podrán conocer las labores que competen al arqueólogo, sus aportaciones al campo científico y cómo funciona el trabajo de campo a través del juego para aprender a interpretar y restaurar las piezas arqueológicas.
El proyecto culminará con la exposición temporal de los materiales resultantes de la recreación en los centros ocupacionales, de manera que se acerque indirectamente la arqueología a todos los miembros de la institución, familiares y monitores. Finalizadas estas exposiciones temporales se espera que se puedan reunificar en una exposición global en las instalaciones de la Universidad de Murcia, museos y centros culturales de la Región y Almería, así como en las facultades que estén estrechamente relacionadas con este proyecto para sensibilizar de la necesidad de actividades de este tipo.
Para más información, puedes visitar Novaciencia o ArteCiencia.